Escalas de Medición

Escalas de Medición

La medición es un proceso inherente y consustancial a toda investigación, sea ésta cualitativa o cuantitativa. Medimos principalmente variables y ello demanda considerar tres elementos básicos: el instrumento de medición, la escala de medición y el sistema de unidades de medición. La validez, consistencia y confiabilidad de los datos medidos dependen, en buena parte, de la escala de medición que se adopte. He ahí la importancia de profundizar en el tema de las escalas de medición.

◈La medición es el proceso de asignar, según reglas bien definidas, números a propiedades de objetos.◈

Conviene tener en cuenta siempre que no medimos objetos, personas o colectividades como tal; medimos propiedades observables de ellas tales como peso, rendimiento laboral, integración, etc.
La distinción cualitativo-cuantitativa que hacemos respecto a propiedades de la realidad está determinada por consideraciones muy diversas, entre ellas, por los fines teóricos y/o prácticos de una investigación en particular, pero también depende de la naturaleza y propiedades de la realidad misma.

Una escala de medición es el conjunto de los posibles valores que una cierta variable puede tomar. Es un continuo de valores ordenados correlativamente, que admite un punto inicial y otro final. El
nivel en que una variable puede ser medida determina las propiedades de medición de una variable, el tipo de operaciones matemáticas que puede usarse apropiadamente con dicho nivel, las fórmulas y procedimientos estadísticos que se utilizan para el análisis de datos y la prueba de hipótesis teóricas.
Las escalas o niveles de medición se utilizan para medir variables o atributos. Por lo general, se distinguen cuatro escalas o niveles de medición: nominal, ordinal, intervalos y escalas de proporción,
cociente o razón. Las dos primeras (nominal y ordinal) se conocen como escalas categóricas, y las dos últimas (intervalo y razón) como escalas numéricas. Las escalas categóricas se usan comúnmente para variables cualitativas, mientras que las numéricas son adecuadas para la medición de variables cuantitativas.


Escala nominal
Es la escala más elemental y la forma más rudimentaria de medir. En una escala como estas se clasifica a las unidades de estudio (objetos, personas, etc.) en categorías, basándose en una o más características, atributos o propiedades distintivas y observadas, dándole a cada categoría un nombre (de ahí lo de «nominal»). Los nombres que se emplean en la aplicación de la escala nominal de medida no necesitan ser nombres (alfabéticos o alfanuméricos) en el sentido estricto de la palabra. También se pueden utilizar números o numerales. Con las escalas nominales (categóricas), los números asignados definen cada grupo distinto y sirven meramente como etiquetas o identificadores.
Los números hacen distinciones categóricas más que cuantitativas; cumplen una función puramente de clasificación y no se pueden manipular aritméticamente; cada cifra representa una categoría
diferente. 
Por ejemplo, no tendría sentido en este nivel de medición, calcular el promedio aritmético de diez códigos estudiantiles.

La magnitud de los números no refleja orden (ascendente o descendente) o jerarquía (mayor o menor) de alguna de las cosas a las que fueron asignados, más bien sólo sirven como códigos de identidad.
Las observaciones no pueden ser ordenadas de menor a mayor o de pequeño a grande, es decir, ninguna de las categorías tiene mayor jerarquía que la otra, únicamente están reflejando diferencias en la variable. Cualquier cuestión perteneciente a la magnitud de la variable fundamental es irrelevante para la medición nominal. La única cuestión comparativa relevante para los datos nominales pertenece a si dos observaciones son o no la misma.
En esta escala se tienen dos o más categorías del ítem o variable medida. Las variables nominales que incluyen dos categorías se denominan dicotómicas, como por ejemplo, el sexo (masculino o  femenino), el tipo de escuela a la que se asiste (pública o privada) y el estado de salud de una persona (sano o enfermo). En una encuesta ordinaria, una variable de este tipo permite las respuestas «Sí» o «No»; en una investigación de laboratorio, corresponderá a aquella que distingue la presencia (el grupo experimental) o la ausencia (el grupo de control) de una manifestación física del experimento.

Las variables con tres o más categorías se denominan multicotómicas o policotómicas. Son ejemplos de estas variables las siguientes: filiación política, carrera elegida, raza, canal de televisión preferido,
ocupación, etc. La filiación política es una variable nominal categórica. Si pretendiéramos operarla aritméticamente tendríamos situaciones tan ilógicas como ésta:

Sean
1= liberal
2= conservador
3= independiente
4= socialista
5= otros

entonces,
1+2=3 liberal + conservador = independiente.

¿Tiene sentido una afirmación como la anterior? No, verdad


Ejemplos de variables que deben ser medidas en escalas nominales
son:
• Clasificación de los estudiantes por carreras (Administración – 1; Sistemas – 2; Electrónica – 3; Derecho – 4; etc.).
• Nacionalidad (colombiano, ruso, italiano, senegalés, etc.).
• Uso de anteojos (normales, bifocales, lentes de contacto, transición, etc.).
• Número de camiseta de los jugadores en un equipo de fútbol (1, 2, 3,…, 20).
• Número de la cédula de ciudadanía.
• Código de identificación de un estudiante o un funcionario en su carné.
• Colores (blanco, amarillo, azul, negro, naranja, etc.).
• Color de los ojos (negros, pardos, azules, verdes, etc.).
• Estado civil (soltero, casado, viudo, divorciado, unión libre).
• Profesión (ingeniero, abogado, médico, docente, etc.).
• Cereales cultivados en una región: trigo, maíz, centeno, soya, etc.
• Sexo (masculino, femenino).
• Afiliación religiosa o política (cristiano, musulmán, católico, etc.; o liberal, conservador, independiente, etc.).
• Tipo de escuela (pública o privada).
• Carrera elegida (Ingeniería, Medicina, Arquitectura, Bibliotecología, etc.).
• Raza (blanco, negro, amarillo, mestizo, etc.).

Las únicas relaciones matemáticas adecuadas a las escalas nominales son las de equivalencia (=) o no equivalencia (≠). Así, una entidad u objeto particular posee la característica que define la clase (=) o no la tiene (≠). Las escalas nominales sólo admiten el cálculo de proporciones, porcentajes y razones.
Los datos empleados con este tipo de escalas consisten en conteos de frecuencias o tabulaciones del número de sucesos en cada clase de la variable estudiada. Tales datos reciben denominaciones diferentes como datos enumerativos, de frecuencias, de atributos o de categoría.


Escala ordinal
Una escala de medición ordinal se logra cuando las observaciones pueden colocarse en un orden relativo con respecto a la característica que se evalúa, es decir, las categorías de datos están clasificadas u ordenadas de acuerdo con la característica especial que poseen. Aquí, las etiquetas o símbolos de las categorías sí indican jerarquía. Si utilizamos números, la magnitud de estos no es arbitraria sino que representa el orden del rango del atributo observado. Se supone un continuo subyacente en los números de modo que las relaciones típicas son, en este caso, «más alto que», «mayor que» o «preferible a». Sólo las relaciones «mayor que», «menor que» e «igual a» tienen significado en una escala de medición ordinal. 

Bajo una escala ordinal es posible clasificar u ordenar algunos objetos o eventos que tengan diversas cantidades de alguna característica, basados en la característica. Por ejemplo, podemos clasificar familias de acuerdo con su condición socio-económica, estudiantes de acuerdo con el orden en que terminan un examen, miembros militares por su rango y participantes en un reinado de belleza según sus atractivos. Cuando los objetos o eventos se clasifican por una característica, es posible determinar qué objeto o evento tiene más o menos de la característica comparado con otro; pero no podemos decir, basados en el orden solamente, en cuánto difieren. Consideremos, por ejemplo, tres objetos que se han ordenado como primero, segundo y tercero, teniendo en cuenta alguna característica. La  cantidad en que el objeto colocado en segundo lugar se diferencia del primero, no es necesariamente igual a la cantidad en que difiere del objeto clasificado en tercer lugar.

En este tipo de escalas, los datos son mutuamente excluyentes (un individuo o medición pertenece únicamente a una categoría), y exhaustiva (cada individuo, objeto o medición, debe pertenecer, obligatoriamente, a una cualquiera de las categorías). Para mayor claridad tomemos como referencia la clasificación de los cargos en una determinada empresa como se muestra a continuación:


Sabemos que el Presidente (10) es más que el Vicepresidente (9), éste más que el Director General (8), a su vez este último más que el Gerente de área (7) y así sucesivamente; pero no puede precisarse
en cada caso cuánto más. Tampoco podemos utilizar las operaciones aritméticas básicas: no podríamos decir que 4 (empleado A) + 5 (jefe de sección) = 9 (vicepresidente); ni que 10 (presidente) + 5 (jefe de sección) = 2 (empleado C). Sería absurdo, no tiene sentido. 

No importa qué se asigne en el ejemplo anterior, al cargo más alto el rango numérico más alto o el más bajo, siempre que seamos consecuentes al dar a las entidades su posición relativa adecuada a la serie ordenada. Sin embargo, se ha generalizado la costumbre de asignar los rangos numéricos más bajos (1º, 2º, 3º, etc.) a los más altos en la escala. Así, el ganador de una competencia recibe el rango de ‘primero’, el siguiente en orden, ‘segundo’, y así sucesivamente. 

Otros ejemplos de medición ordinal son los que se hacen al distinguir la clase social, el grado académico, lugar en la clase, concursos de belleza (en efecto, todas las variables expresadas como rangos) y normas percentiles. En términos generales, se miden en una escala ordinal, la mayor
parte de los atributos de los objetos o personas, tales como el sabor, la belleza, la honestidad, la calidad de un servicio, etc. Desde el punto de vista matemático, y al igual que las escalas nominales,
las escalas ordinales sólo admiten el cálculo de proporciones, porcentajes y razones.

Ejemplos de variables que pueden ser medidas o representadas en escalas ordinales:
• Notas escolares cualitativas (I - insuficiente; A - aceptable; B - bueno; S - sobresaliente; E - excelente).
• Rangos militares (recluta, dragoneante, cabo, sargento, teniente, etc.).
• Asignación del orden de atención según llegada de pacientes a consulta médica (primer turno, segundo turno, tercer turno, etc.).
• Grado de escolaridad (primaria, bachillerato, técnico profesional, tecnólogo, universitario, etc.).
• Preferencia a la compra de productos de consumo (siempre, frecuentemente, ocasionalmente, nunca).
• Etapa de desarrollo de un ser vivo (recién nacido, bebe, niño, joven, adulto, anciano).
• Clasificación de películas por una comisión especializada (menores de 12 años - 1; mayores de 12 años en compañía de adultos - 2; mayores de 18 años - 3; categoría X - 4; triple X - 5).
• Madurez de una fruta en el momento de comprarla (verde, madura, muy madura, podrida).
• Calificaciones de un curso (A, B, C, …)
• Calidad de vida en una ciudad.
• Grado de satisfacción con la prestación de un servicio público.
• Posición de un candidato político según su grado de popularidad.
• Nivel socio-económico.
• Clasificación de los equipos de fútbol durante el campeonato
nacional.
• Clasificación de los libros por año de edición.
• Grados de desnutrición de la población infantil en una región.
• Intensidad de consumo de alcohol.
• Días de la semana.
• Meses del año.


Escala intervalar 
Las escalas de intervalo o cardinales son más refinadas puesto que además del orden o jerarquía entre categorías, las etiquetas o números consecutivos establecen intervalos iguales en la medición (las distancias entre categorías son las mismas a lo largo de toda la escala). La medición en una escala de intervalos se basa en suponer que puede conocerse exactamente la diferencia entre los objetos medidos según esta escala. Esto es, debe ser posible asignar un número a cada objeto de modo tal que la diferencia entre los objetos quede reflejada por la diferencia entre los números asignados. Por ejemplo, la diferencia entre los valores 4 y 5 es la misma que entre los valores 1 y 2, o entre 9 y 10. Un cambio unitario en la escala reflejará siempre el mismo cambio en el objeto medido.

Las variables medidas en escalas de intervalo dan una idea de cuánto o de qué tamaño es lo que se está midiendo. Por ejemplo, qué tan cálido o frío es, qué tan cerca o lejos está, qué tan triste o alegre se siente, qué tan pesado o liviano es. Igualmente, con las variables de intervalo, los márgenes de error pueden definirse mejor y son más fáciles de manejar porque las puntuaciones se pueden  redondear aplicando las reglas de aproximación matemática.

En este tipo de medida puede utilizarse cualquier unidad, sea cual sea su magnitud; y la elección del cero (origen) puede hacerse de modo arbitrario. El cero no representa conceptos como ‘ninguno’, ‘vacío’ o ‘nada’; es decir, cero no representa la ausencia de la característica medida; representa un punto conveniente del cual se marcan intervalos de igual magnitud para construir la escala. Este punto podría colocarse en cualquier posición dentro del rango posible de la variable que se mide.

Desde el punto de vista matemático, las escalas de intervalo admiten el cálculo de proporciones, porcentajes y razones; además, permite estimar estadísticos como: la media aritmética, mediana, moda, rangos y desviación estándar.

Algunos ejemplos de este tipo de escalas y variables medidas en
ellas son:
• Lapsos de tiempo transcurridos entre 1995-1999 y 2000-2004.
• Escalas de los test psicológicos.
• Temperatura del cuerpo humano.
• Ubicación de una carretera respecto de un punto de referencia
(Km 85, Ruta 5).
• Nivel de aceite en el motor de un automóvil medido con una
vara graduada.
• Variables usadas en test de rendimiento.
• Temperatura corporal.
• Puntaje obtenido por un equipo en un campeonato deportivo.
• Sobrepeso respecto de un patrón de comparación.

A diferencia de las variables de intervalo, las variables ordinales son adimensionales aun cuando las categorías ordenadas estén numeradas. Por ejemplo, al terminar una carrera de autos Fórmula 1,
la ubicación de los competidores (1, 2, 3, etc.) es sólo ordinal puesto que los números indican simplemente qué autos cruzaron la línea de meta en primero, segundo, tercer lugar, y así sucesivamente; pero no nos clarifican qué tan cerca o alejados llegaron los unos de los otros. Para considerar esta variable ordinal como una de intervalo, los autos deberían haber llegado al mismo tiempo, en un solo orden y a distancias iguales entre ellos. Por ejemplo, el auto ganador debió haberle tomado una diferencia de 20 m al segundo; este una de 20 m al tercero; a su vez el tercero, haber llegado a la meta a una distancia de 20 m del cuarto y así sucesivamente.

La resta entre los números que identifican la posición de una variable ordinal en la escala correspondiente proporciona sólo diferencias entre rangos y no la distancia entre las puntuaciones. Por ejemplo, si tomamos el auto que llegó en cuarto lugar (Renault) con relación al que llegó en noveno lugar (Ferrari), la diferencia (9 - 4 = 5) entre sus posiciones indica, únicamente, que el coche de Renault llegó cinco puestos adelante del coche de la Ferrari. Estos pudieron haber llegado a la meta, separados unas decenas de metros o a dos vueltas de distancia.

cálculos como diferencias en rango y rango promedio, pero tienen una utilidad matemática limitada. De otra parte, las variables de intervalo permiten la realización de varias operaciones aritméticas y garantizan una utilidad matemática mayor. Cabe agregar que diversas mediciones, sobre todo en el campo de las ciencias sociales y del comportamiento humano, no son verdaderamente de intervalo (v. g. escalas de actitudes, pruebas de inteligencia y de otros tipos), pero se acercan a este nivel y se suele tratarlas como si fueran mediciones de intervalo. Esto se hace porque este nivel de medición permite utilizar más fácilmente las operaciones aritméticas básicas y algunas estadísticas modernas que, de otro modo, no se usarían. Además, los procedimientos estadísticos para el nivel intervalar
proporcionan más información y con mayor detalle que el nivel ordinal. Aunque algunos investigadores no están de acuerdo en suponer tales mediciones como si fueran de intervalo.

Escala de proporción o razón
Llamadas también escalas de cocientes. Estas escalas tienen las propiedades de las ordinales y de intervalo (intervalos iguales entre categorías y aplicación de las operaciones aritméticas básicas y sus
derivaciones), pero además, el cero es real, es absoluto, no es arbitrario.
Es decir, el cero representa la ausencia de la característica en cuestión; en consecuencia, los números pueden compararse como proporciones y nos permite indicar cuántas veces es más grande un objeto que otro, además de señalar la cantidad en que difieren. Por ejemplo, si la variable son los gastos en transporte de un trabajador en una determinada semana y nos dice que no tuvo gastos durante esa semana, entonces es válido decir que dichos gastos fueron iguales a cero. De igual manera podemos valorar la antigüedad de una persona en una empresa que apenas ingresa a laborar. En este caso diríamos que la antigüedad de esa persona es de cero años o meses. En esta escala sólo es arbitraria la unidad de medida. El hecho de fijar el origen permite hacer comparaciones no sólo de los intervalos
de los objetos, sino también de los valores de los números asignados a estos objetos. Es así que en este tipo de escala tiene sentido las ‘razones’, y puede decirse, por ejemplo, que «el valor x es el doble que el de y». El peso, la longitud y la masa se miden en una escala de razones. Las distancias expresadas en kilómetros, millas o pies son ejemplos de mediciones en una escala de razones, ya que en todos estos casos las escalas tienen un origen común. En la medición del valor de las cosas o de los ingresos también se emplea una escala de razones. Ya sea que la unidad empleada sea el peso, el dólar o la peseta, la ganancia cero es siempre la misma.

Las medidas de longitud para las cuales se utiliza una regla o una cinta métricas ejemplifican una medición de proporción. Si Carlos mide 1.52 m de altura y Rodrigo 1.27 m, entonces Carlos es 119%
(1.52/1.27=1.19) tan alto como Rodrigo o Carlos es 20% más alto que Rodrigo. La evaluación del CI, sin embargo, no tiene la cualidad de proporción: si María tiene un CI de 125 y Elvia tiene un CI de 100, no se puede decir que María es 25% más inteligente que Elvia. 

Es importante indicar el nivel de medición de todas las variables e ítems de la investigación, porque dependiendo de dicho nivel se selecciona uno u otro tipo de análisis estadístico. Por ejemplo, la prueba estadística para correlacionar dos variables de intervalo es muy distinta a la prueba para correlacionar dos variables ordinales. Así, es necesario hacer una relación de variables, ítems y niveles de medición. 

Desde el punto de vista matemático, las escalas de razón admiten el cálculo de todo tipo de operaciones aritméticas, obtener razones y proporciones, así como la estimación de un buen número de estimadores estadísticos. La Economía y la Demografía son las áreas que más utilizan este tipo de escalas. 

Algunos ejemplos de variables medidas en este tipo de escala son:
• Número de hijos en una familia.
• Medición magnitudes físicas como: longitud, masa, intensidad
de corriente, peso, velocidad, etc.
• Estatura de las personas.
• Litros de agua consumidos por persona al día.
• Velocidad de un auto de carreras.
• Número de goles marcados por un jugador en un partido.
• Longitud, masa, intensidad de corriente eléctrica.
• Nivel de productividad.
• Ventas de un producto.
• Ingreso familiar mensual.
• Peso (quilates) de una joya de oro.
• Tiempo de vuelo.
• Coeficiente intelectual.
• Goles marcados por un futbolista en un partido.

Nota: uno de los puntos más importantes de una investigación es determinar el tipo de análisis estadístico de los datos que se va a llevar a cabo. En estadística el tipo de análisis depende del nivel o escala de medición de las variables de investigación. Cada nivel requiere un análisis diferente. La importancia de esta clasificación por niveles reside en que mientras más complejo o alto es el nivel de medición, más efectivos son los métodos estadísticos que se pueden utilizar.

Estadística descriptiva

La estadística es la ciencia que recoge, organiza, resume, representa, analiza, generaliza y predice resultados de las observaciones de fenómenos aleatorios.

Se divide en dos:

Estadística descriptivaen la que se estudian las técnicas necesarias para la organización,
presentación y resumen de los datos obtenidos.

Estadística inferencial - en la que se estudian las bases lógicas y las técnicas mediante
las cuales pueden establecerse conclusiones sobre la población a estudio a partir de los
resultados obtenidos en una muestra.

A continuación se definen algunos conceptos generales que se utilizan en estadística

Población - es el conjunto de todos los elementos que cumplen ciertas propiedades y entre
los cuales se desea estudiar un determinado fenómeno.
Ejemplos:
Lo habitantes de la ciudad de Monterrey el 20 de julio de 2019
Las personas infectadas con el virus de inmunodeficiencia humana en Brasil al día de
hoy.

Muestra es un subconjunto de la población seleccionado mediante un mecanismo más o
menos explícito. En general, rara vez se dispone de los recursos necesarios para estudiar a
toda la población y, en consecuencia, suelen emplearse muestras obtenidas a partir de
estas poblaciones.
Ejemplos:
El 10% de los habitantes de la ciudad de Monterrey el 20 d julio de 2019 seleccionados mediante
llamadas telefónicas aleatorias.
Todas las personas que acuden a un hospital de Río de Janeiro durante el presente año para realizarse un test del virus de inmunodeficiencia humana y que resultan ser positivas.

Variables - son propiedades o cualidades que presentan los elementos de una población.


  • Variables cualitativas son aquellas que no pueden medirse numéricamente y pueden ser:
    • Nominales, en las que no pueden ordenarse las diferentes categorías.
    • Ordinales, en las que pueden ordenarse las categorías, pero no puede establecerse la distancia relativa entre las mismas.
  • Variables cuantitativas son aquellas que tienen una interpretación numérica, se subdividen en:
    • Discretas, sólo pueden tomar unos valores concretos dentro de un intervalo.
    • Continuas, pueden tomar cualquier valor dentro de un intervalo.
Para profundizar en el tema de variables revisa el tema Escalas de medición


Estadístico es cualquier operación realizada sobre los valores de una variable.

Parámetro es un valor de la población sobre el que se desea realizar inferencias a partir de estadísticos obtenidos de la muestra, que en este caso se denominan estimadores. Por convención, los parámetros poblacionales se denotan con letras del alfabeto griego, mientras que los estimadores muestrales se denotan con letras de nuestro alfabeto.

Ejemplos de estadísticos:
La media de los valores de colesterol de una muestra.
El valor más alto de colesterol de una muestra.
La suma de los valores de colesterol de una muestra elevados al cuadrado.

Así, por ejemplo, la media del colesterol en una población, que se denotaría por μ, es un parámetro que se estima a partir de la media de los valores de colesterol en una muestra obtenida de esa  población, que se representaría alrededor de qué valor se agrupan los datos observados. Las medidas de tendencia central de la muestra sirven tanto para resumir los resultados observados como para realizar inferencias acerca de los parámetros poblacionales correspondientes. A continuación se describen los principales estimadores de la tendencia central de una variable.

Medidas de tendencia central
Las medidas de tendencia central informan acerca de cuál es el valor más representativo de una
determinada variable o, dicho de forma equivalente, estos estimadores indican alrededor de qué
valor se agrupan los datos observados. Las medidas de tendencia central de la muestra sirven
tanto para resumir los resultados observados como para realizar inferencias acerca de los
parámetros poblacionales correspondientes. A continuación se describen los principales
estimadores de la tendencia central de una variable.

  • Media aritmética

La media aritmética, denotada por x, se define como la suma de cada uno de los valores muestrales dividida por el número de observaciones realizadas. Si denotamos por n el tamaño muestral y por xi el valor observado para el sujeto i-ésimo, podríamos calcular la media aritmética con la siguiente fórmula:


La media es la medida de tendencia central más utilizada y de más fácil interpretación. Corresponde al “centro de gravedad” de los datos de la muestra. Su principal limitación es que está muy influenciada por los valores extremos y, en este caso, puede no ser un fiel reflejo de la tendencia central de la distribución.


  • Mediana 

La mediana es el valor que tiene por encima el 50% de los datos de la muestra, y por debajo, el otro 50%. Para calcular la mediana, es necesario ordenar todos los valores de la muestra de menor a mayor. Si el tamaño muestral n es impar, la mediana viene dada por el valor (n + 1)/2. Si es par, la mediana viene dada por la media aritmética de los valores (n/2) y (n/2 +1). El valor resultante de esta operación, corresponde a la posición en la que se encuentra la mediana, cuando los datos están ordenados.

Ejemplo:
Ordenamos los siguientes niveles de colesterol HDL obtenidos en una muestra:
47.4, 42.1, 34.8, 52.3, 45.7, 39.2, 50.6, 44.5, 37.7, 41.8 mg/dl

  1. 34.8
  2. 37.7
  3. 39.2
  4. 41.8
  5. 42.1
  6. 44.5
  7. 45.7
  8. 47.4
  9. 50.6
  10. 52.3
Nuestra n es 10, que corresponde a un número par, por lo tanto:
Me = 10/2 = 5
Me = 10/2 + 1 = 6
Esto significa que debemos calcular la media aritmética de los valores 5 y 6
x = 42.1 + 44.5/2 = 43.3 mg/dl

  • Moda

Se llama moda de una distribución de frecuencias, y representamos por Mo, al valor de la variable estadística que presenta mayor frecuencia. Es por tanto, el valor que más se repite.
Evidentemente este parámetro no es tan representativo como la media, pero es útil en muchas ocasiones. Por ejemplo cuando la moda se destaca preferentemente, además de que es el único valor central que puede calcularse en las series nominales.

Para ver con mayor detalle cómo calcular las medidas de tendencia central revisa el siguiente video https://youtu.be/fOuRqk1nzgY

Medidas de dispersión
Las medidas de dispersión indican el grado de variabilidad de los datos y se complementan con las medidas de tendencia central en la descripción de una muestra. En este apartado se presentan las principales medidas de dispersión.

  • Varianza
La varianza muestral, denotada por s2, se define como la suma de los cuadrados de las diferencias
entre cada valor de la muestra y su media, dividida por el tamaño muestral menos 1,




Como puede apreciarse, cuanto más dispersos estén los datos, mayores serán los cuadrados de las desviaciones y mayor será la varianza s2. Note que las desviaciones de cada valor respecto de la media se elevan al cuadrado para evitar que se compensen las desviaciones positivas (valores superiores a la media) con las negativas (valores inferiores a la media). Cabe destacar también que, en la fórmula de la varianza muestral, el denominador es n – 1 en lugar de n.


La varianza muestral es difícil de interpretar como medida de dispersión, ya que sus unidades
son las de la variable original al cuadrado. 

  • Desviación estándar

La medida de dispersión más utilizada es la desviación típica o desviación estándar s, que se define como la raíz cuadrada de la varianza 
y, en consecuencia, presenta las mismas unidades que la variable original. Al igual que la media, la desviación típica está influenciada por valores muy extremos (gran desviación respecto de la media), que inflarían la estimación resultante, no siendo un buen reflejo de la dispersión global de los datos.

Para ver con mayor detalle la información que nos proporciona la media y la desviación estándar, revisa el siguiente video https://youtu.be/hLmsEFNaOgY
Para ver paso a paso https://youtu.be/oZRaDwnpXkYcómo calcular las medidas de dispersión revisa el siguiente video 

Clasificación de la estadística inferencial

La estadística inferencial se divide según el tipo de variables que tenemos:

  • Estadística Paramétrica, está basada en dos supuestos: estimadores que son medidas referentes a la muestra como la media ( X ) o la varianza s2 y parámetros que son los equivalentes poblacionales de los estimadores, como la media poblacional y la varianza poblacional.

  •  Estadística No Paramétrica, no necesita cumplir con una distribución normal, se basa en frecuencias, porcentajes, modas y rangos y su nivel de medición es ordinal o nominal.


La Estadística inferencial también se puede clasificar de acuerdo con el número de variables involucradas:

  • Univariada, requiere de dos tipos de variables; una variable dependiente y una independiente. La variable independiente (VI), es la variable que define los grupos que van a ser comparados, representa el valor que se modifica en un experimento. Por otra parte, la variable dependiente (VD), es la característica que se mide y sus variaciones dependen de cómo se modifique la variable independiente.

  • Multivariada, cuando se tienen 2 o más variables independientes y 2 o más variables dependientes
La inferencia estadística es un proceso inductivo que requiere de supuestos, lo que se llaman HIPÓTESIS.
Para entender mejor qué es una hipótesis y cómo se plantea, revisa el siguiente video:

Introducción a la estadística inferencial

Este blog tiene como objetivo exponer los conceptos básico de estadística y profundizar en la estadística inferencial para que logres identificar los procedimientos metodológicos, mediante la definición del tipo de problema, la elección de la población y muestra, además de las pruebas estadísticas adecuadas al tipo de estudio y las variables involucradas. Con esta información tendrás las herramientas para entender los reportes de investigación.

Antes de empezar a leer, ¿qué sabes de estadística o qué imaginas que estudia la estadística?
Comparte tus respuestas en los comentarios


 ¿Qué es la estadística?

La estadística es un conjunto de procedimientos para reunir, clasificar, codificar, procesar, analizar y resumir información numérica adquirida sistemáticamente. Permite hacer inferencias a partir de una muestra para extrapolarlas a una población.

De esta manera la estadística se relaciona con el método científico complementándolo como herramienta de análisis y, aunque la investigación científica no requiere necesariamente de la estadística, ésta valida muchos de los resultados cuantitativos derivados de la investigación. (Villatoro, 2002).


La estadística se divide en dos, la estadística descriptiva, que como su nombre lo indica, describe al conjunto de datos que tenemos mediante estadísticos, medidas de tendencia central y dispersión, y tablas de distribución de frecuencias.

*Imagen tomada de http://proyestitr.blogspot.com/2013/02/blog-post_2133.html


La estadística inferencial nos permite estimar los atributos de la población a partir de una muestra. Se pueden probar relaciones entre variables, comparar grupos con respecto a cierta característica y hacer inferencias.

La inferencia puede ser para encontrar el valor de un parámetro o para contrastar un valor esperado (contraste de hipótesis).


Escalas de Medición